Salvamento Marítimo y Red Sanitaria de Urgencia
(1996 - hasta hoy)



 
 
 
 

Estas labores, al igual que la totalidad de mis compañeros, las realizo como voluntario, lo que significa que no recibo remuneración económica alguna por ellas. Sin embargo, me brindan la oportunidad de hacer algo provechoso con mi tiempo libre y aprender y reciclar conocimientos continuamente.

 

Salvamento Marítimo
Desde 1996, año en que finalicé los cursos mínimos necesarios, formo parte activa del equipo de Salvamento Marítimo de la Cruz Roja del Mar de Getxo, donde presto mis servicios como Socorrista Acuático y Patrón de Embarcaciones de Rescate. 

Nuestras labores consisten en salvamento de náufragos, localización y retirada de peligros para la navegación, remolque de embarcaciones con problemas y rastreos de personas desaparecidas. Esto se lleva a cabo por aviso de SOS Deiak, Salvamento Marítimo o un particular.

Así mismo, soy uno de los 10 buceadores que componen el Grupo de Salvamento Subacuático, que se dedica principalmente a rescates de otros submarinistas accidentados y rastreos de personas desaparecidas o ahogadas.
Entre las habilidades adquiridas a través de estas actividades se encuentran las siguientes: 

Experiencia en trabajo en equipo: Las labores se realizan siempre en equipo, siendo de importancia absoluta la     confianza entre los miembros. La colaboración entre los componentes que realizan un salvamento es importantísima, ya que de todos y cada uno de ellos puede llegar a depender tanto el éxito del rescate como la vida de los demás miembros del equipo. 

Versatilidad y capacidad de decisión en situaciones límite: Al igual que en el Transporte Sanitario de Urgencia, la capacidad de improvisación es muy importante en estas labores, puesto que cuando salimos a una emergencia, rara vez estamos seguros de lo que nos vamos a encontrar. Las condiciones atmosféricas más favorables pueden tornarse del todo hostiles en pocos minutos, lo que va afectando sobre la marcha al protocolo de actuación establecido con anterioridad.



Transporte Sanitario de Urgencia


A Pesar de que mis inicios en la Emergencia fueron en 1996 en la Mar, no fué hasta 1998 cuando comencé a prestar servicios en la Red de Transporte Sanitario de Urgencia: Primero como Sanitario (cuando obtuve la titulación necesaria para prestar atención a pacientes en ambulancias) y más tarde, en el 2000, como Conductor de vehículos prioritarios (tras obtener la licencia de conducción clase BTP).

Nuestra labor consiste en dar una primera atención y trasladar a un centro sanitario (si fuera necesario) a pacientes graves y personas accidentadas por aviso de SOS Deiak o un particular. 
Para ello contamos con cinco ambulancias distribuidas en tres puestos que prestan asistencia a la comarca de Uribe.

Las habilidades adquiridas en esta actividad son muy similares a las aprendidas con el Salvamento Marítimo: 

  Trabajo en equipo: La dotación de cada ambulancia la componen tres sanitarios (siendo uno de ellos el conductor), y la cooperación entre ellos resulta crucial para llevar a cabo una correcta actuación con una buena calidad asistencial. Cada miembro debe asumir una parte de la exploración y estabilización del paciente, pero sin pasar por alto la exploración realizada por sus compañeros y los posibles diagnósticos obtenidos por ellos. 

  Versatilidad y capacidad de decisión: Al igual que en el Salvamento Marítimo, la dotación de la ambulancia desconoce lo que va a encontrar al llegar al lugar de la emergencia y la gravedad que va a revestir el paciente. Esto obliga a los sanitarios a pensar rápido y decidir, una vez esten cara a cara con la situación, cuál va a ser la mejor solución al problema y cómo llevarla a buen termino.


Iñaki Rodriguez Rebolledo
Curriculum Vitae, 2004