Flight Test Course


Justo antes del último año de mis estudios de Ingeniería Aeronáutica tuve la posibilidad de realizar un curso de Test de Vuelo impartido por la Univeridad de Cranfield (U.K) con su laboratorio volante (un H.P Jetstream 100 modificado para estos propósitos). 

Desde que se concibe la idea de un nuevo avión hasta que se saca el modelo al mercado para su venta, el diseño pasa por varias fases, siendo una de las ultimas el Test de Vuelo.

Para esta fase se construye un prototipo a escala real y se prueba a conciencia, comprobando todos los aspectos relacionados con la estabilidad, maniobrabilidad, seguridad, empuje, potencia, ...etc.
Antes de cada vuelo se impartía la teoría necesaria para llevar a cabo las mediciones, un análisis de los parametros que se mostrarían durante el vuelo, qué instrumentos leer y cuándo leerlos,... etc. 

Tras el vuelo venía el analisis posterior, durante el que los estudiantes trabajábamos en grupo, aportando nuestras mediciones individuales, para trazar gráficas y derivar formulas para los cálculos bajo la supervisión de los profesores. 

El temario era el siguiente: 

La atmósfera: Mediciones de velocidad, altura y temperatura; errores de presión (PE) y su medición, computadoras de datos del aire, medidas de rango simple. 
  • Vuelo 1: Se midieron los PEs y los flujos de combustible a diferentes velocidades.
  • Analisis 1: Cálculos y gráficas de PE, cálculo de las altitudes según la presión, estimación de la temperatura estática, cálculo de la velocidad equivalente y la velocidad real, empleo de estos datos para confeccionar una gráfica de autonomía.
Empuje (e incidencia), arrastre y su efecto en las actuaciones de vuelo, comparación del aporte de potencia y fuerza producidas por los motores 
  • Vuelo 2: Medición de fuerzas e incidencias en vuelo nivelado.
  • Analisis 2: Cálculo de la polar de empuje/arrastre, estimación de las velocidades para más duración y mejor autonomía, comparación con los resultados del Vuelo 1. 
Estabilidad estática longitudinal y de maniobra, modos de movimiento longitudinal. 
  •  Vuelo 3: Medición de los ángulos y fuerzas del elevador en situación "out of trim" en vuelo recto y en giro, demostración y registro de modos de periodo corto y fugoide.
  • Analisis 3: Cálculo de los puntos de maniobra y neutrales en "stick fixed" y "stick free", estimación de las frecuencias naturales y amortiguaciones de los modos de periodo corto y fugoide.
Estabilidad lateral y modos laterales de movimiento. 
  •  Vuelo 4: Mediciones utilizando deslizamientos laterales con rumbo fijo, demostración y registro de los modos de balanceo suave, "dutch roll", y espiral.
  • Analisis 4: Confección de gráficas de deflección de los controles con respecto al angulo de estado natural (calculando Yv, Nv y Lv) y analizar los registros de los modos laterales.

Iñaki Rodriguez Rebolledo
Curriculum Vitae, 2004